Introducción |
---|
El análisis de riesgo crediticio, cumple un rol fundamental en las empresas. El crédito es el puente entre la “operación comercial” y los “clientes”. Si no hay crédito, no hay ventas. El análisis de riesgo pretende “cuidar” el capital de trabajo de la empresa. Es un regulador de las operaciones comerciales. Una pérdida por incobrabilidad, puede echar por tierra las utilidades de un período. Por ello, comprender las técnicas de análisis y aplicarlas con sentido común y profesionalismo, representa el desafío del curso. Este curso se encuentra instrumentado en modo taller para que los participantes tengan el mayor contenido práctico posible. Se instrumenta en base a solución de casos prácticos. Casos prácticos que pueden ser aportados por los propios asistentes. 70% práctica, 30% teoría.
|
Objetivos |
Los objetivos principales del mismo, son: ¾ Analizar clientes en base a información cuantitativa para: otorgar un crédito, aumentarlo, reducirlo, cancelarlo. ¾ Analizar los perfiles de clientes para saber cuáles serán los más aptos para la comercialización de los productos y servicios de la empresa. |
Análisis de indicadores económico – financieros |
¾ Análisis de datos: Lectura de estados financieros. ¾ Ratios de liquidez. El concepto de apalancamiento. ¾ Ratios de endeudamiento. Ratios de rentabilidad. Ratios de operación. ¾ El ciclo operativo - financiero de una empresa. ¾ Apalancamiento financiero. ¾ Solvencia. Indicadores. ¾ Utilidad & Rentabilidad. Análisis Dupont. Fórmula de crecimiento sostenible. ¾ El capital de trabajo. Formación. Ciclo operativo financiero. Necesidades operativas de fondos. ¾ Lectura de estados financieros de una empresa. Interpretación. ¾ Ratios que previenen el default de un cliente. Los z score. Qué son y que miden. ¾ Interpretación de estados contables. ¾ Indicadores de destrucción y creación de valor. ¾ Medidas financieras no tradicionales. EVA. Valuación por flujo de fondos descontados. Q de Tobin. Casos prácticos. |
Otorgamiento de créditos. Medición de líneas. Asignación |
¾ Análisis de criterios de aceptación, rechazo, evaluación y seguimiento de clientes. ¾ Análisis de la documentación cualitativa que se debería incorporar a una carpeta de crédito. ¾ Las 5 C’s del crédito y sus indicadores económico financieros. ¾ Las técnicas de default que utilizan los deudores residuales. ¾ Lectura de reportes de las centrales de riesgo. Veraz – Nosis. ¾ Metodología para establecer y controlar líneas de crédito y clasificar clientes. ¾ Casos prácticos integrales. |
Cuerpo Docente |
MG. CLAUDIO M. PIZZI |
Descripción |
Master en Dirección Estratégica de Empresas (Universidad de Barcelona - España). Master en Administración de empresas – Especialidad Finanzas (Escuela de Economía – Universidad de Belgrano). Licenciado en Administración de Empresas – especialidad marketing estratégico -Universidad de Buenos Aires. Auditor & Consultor normas de calidad - ISO 9.000 versión 2.000 -Georgia Technology Institute – EE.UU.– Profesor adjunto de Administración General en U.B.A. (Universidad de Bs. As. Facultad de Ciencias Económicas). Profesor Titular interino – Planeamiento estratégico y Estudios de Mercado – Carrera Lic. En Administración con orientación en emprendedurismo en la Universidad Nacional de La Pampa. Profesor de Administración & Fundamentos de estrategia en la Universidad de Palermo C.A.B.A. – Instructor de finanzas corporativas. I.A.E.F. (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) – Disertante Nacional e Internacional en temas de management. Instructor en programas de desarrollo empresarial para IDEA – CFI (Consejo Federal de Inversiones) y BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Autor de textos técnicos: Las organizaciones pymes. - Las 10 llaves de la Cobranza. Herramientas para la gestión eficaz de deudas. Editorial Sb. – abril 2019 - Como ser un negociador eficaz. Editorial Longseller - marzo 2.010 - La relación con mis clientes, ¿estrategia o ruptura?, el cambio hacia un modelo integrador. Editorial Buyatti – Julio 2.009. Las Organizaciones del Siglo XXI Editorial Pluma Digital - Planeamiento Estratégico Editorial Sb - 2020 Director de dorbaires (www.dorbaires.com) Consultora en desarrollo organizacional |
Arancel |
Socios $25.400 - No socios $28000 |