Introducción |
---|
La gestión del capital de trabajo se torna cada día más difícil debido a la incertidumbre y la velocidad de los cambios en el entorno económico global y regional. El departamento de crédito y cobranzas requiere integrar herramientas que permitan controlar el desempeño de las variables no tan solo desde una mirada operativa, sino también estratégica dado que forma parte de los objetivos comerciales de las empresas. La venta no es venta hasta que no se cobra y para cobrar hace falta realizar el camino del análisis del riesgo comercial y la selección de los prospectos. Todo departamento de crédito y cobranzas tiene un propósito a lograr dentro de la estrategia corporativa. Desarrollar las herramientas internas para medir su desarrollo de manera eficaz, es el motivo de esta capacitación |
Temario |
Departamento de Crédito. Visión, Misión. Objetivos. Metas. Estrategias Departamento de Cobranzas. Visión, Misión. Objetivos. Metas. Estrategias El control de gestión departamental. Concepto anticipativo, curativo y preventivo. Diferencias entre tableros de control y cuadro de mandos. Tableros de control y Modelos de Ratings. Introducción a la tecnología power BI y administración de datos. Dashboards de Crédito y Cobranzas. Tablero de control o cuadro de mando. Los costos del crédito y las cobranzas en políticas y estrategias. El departamento de crédito y cobranza en roles e indicadores. Perspectivas de un cuadro de mando de crédito y cobranzas. Análisis causa – efecto de las perspectivas y mapa estratégico. El análisis de riesgo cuantitativo. Indicadores de gestión. El análisis de riesgo cualitativo. Indicadores de gestión. Las 5 C del crédito en indicadores. Indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad. Indicadores de Resultado e Indicadores de Seguimiento. Desarrollo de casos prácticos. El control y asignación del riesgo de crédito vía indicadores |
Cuerpo Docente |
Mg. CLAUDIO M. PIZZI. Master en Dirección Estratégica de Empresas (Universidad de Barcelona - España). Master en Administración de empresas – Especialidad Finanzas (Escuela de Economía – Universidad de Belgrano). Licenciado en Administración de Empresas – especialidad marketing estratégico -Universidad de Buenos Aires. Auditor & Consultor normas de calidad - ISO 9.000 versión 2.000 -Georgia Technology Institute – EE.UU.– Profesor adjunto de Administración General en U.B.A. (Universidad de Bs. As. Facultad de Ciencias Económicas). Profesor Titular interino – Planeamiento estratégico y Estudios de Mercado – Carrera Lic. En Administración con orientación en emprendedurismo en la Universidad Nacional de La Pampa. Profesor de Administración & Fundamentos de estrategia en la Universidad de Palermo C.A.B.A. –Instructor de finanzas corporativas. I.A.E.F. (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) – Disertante Nacional e Internacional en temas de management. Instructor en programas de desarrollo empresarial para IDEA – CFI (Consejo Federal de Inversiones) y BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Autor de textos técnicos: Las organizaciones pymes. Capítulo texto Administración General- Libro de Cátedra. A editarse 2019 - Las 10 llaves de la Cobranza. Herramientas para la gestión eficaz de deudas. Editorial Sb. – abril 2019 - Como ser un negociador eficaz. Editorial Longseller - marzo 2.010 - La relación con mis clientes, ¿estrategia o ruptura?, el cambio hacia un modelo integrador. Editorial Buyatti – Julio 2.009. Director de dorbaires (www.dorbaires.com) Consultora en desarrollo organizacional. |
Arancel |
Socios $8200 - No Socios $10200 |